domingo, 22 de agosto de 2010

Ciudad Instantánea

Propuesta de trabajo monográfico
Teoría de la Arquitectura y Urbanismo II-Semestre 1 – 2007
Instituto de Teorías de la Arquitectura y Urbanismo – ITU
Gastón Acosta, Víctor Caballero, Maximiliano De Biase, Víctor Malcon
Introducción
A lo largo de la historia, y por diversos motivos o características, las ciudades han sido el escenario para manifestaciones donde su factor común era la instantaneidad. Estos hechos, que se podían dar una sola vez, o repetirse a lo largo del tiempo, hacen un uso distinto del espacio público, donde muchas veces la huella dejada por ese hecho lo carga de connotaciones que pasarán a ser referentes históricos, culturales, sociales y personales de los ciudadanos, como deja en claro Ilya Pregogine en su texto “Tan sólo una ilusión” al mencionar como afecta un hecho al espacio público; lo resemantiza [1]. Esta característica de instantaneidad, a los intereses de este estudio, debe ser reconceptualizada, ya que como hecho instantáneo tenemos un sin fin de eventos que pueden enumerase. Eventos que van desde una perspectiva temporal; una perspectiva psicológica, donde el marco experimental único del individuo le da sentido de instantáneo; una perspectiva de hechos intangibles de formato digital; y también, desde perspectivas diversas, donde un hecho instantáneo puede tomar dimensiones no muchas veces comprendidas y difícilmente acotadas como expresa Voultaire en su redacción “El Enigma”[2]. Los eventos o hechos de característica instantánea que nos interesa abordar en este estudio son aquellos que haciendo uso de la infraestructura existente del espacio público [3], dentro de un marco geográfico y jurídico de la ciudad, se manifiestan de forma organizada o no, como expresión política, popular o de satisfacción y necesidades latentes de la vida urbana de los habitantes. A estos hechos los llamaremos “Ciudades Instantáneas”. Para acercarnos al objeto de estudio, y así poder abordarlo, tratando de reducir el margen de error que un estudio tan amplio como este posee, comenzaremos a realizar una serie de analogías, para así poder realizar secciones, verticales u horizontales, y comprender su comportamiento en todo su desarrollo. Intentaremos ver a la ciudad como un organismo vivo [4], de multiplicidad de comportamiento, que son a su vez la manifestación de su componente básico: el individuo, un ser pensante e inquieto, donde su necesidad de expresión, activa o pasiva lo conducen a una búsqueda continua en logro de una estabilidad social, que le sirva no sólo para manifestarse como ciudadano, sino ser célula participativa que le induce a la ciudad la energía suficiente para mantener al organismo ya no sólo vivo y presente para los habitantes, sino también, para ser un jugador enérgico que supere los límites de la ciudad misma siendo elementos representativos e individuales en una región.
Desa-royo
Las ciudades se han desarrollado en base a diferentes factores internos y externos, lo que ha motivado crecimientos muchas veces no previstos. Donde desaparecen estructuras y aparecen otras, siendo esto con mas claridad en los fenómenos sociales [5]. La ciudad se compone de sistemas complejos de individuos que manifiestan sus necesidades que interactúan continua y simultáneamente, dando como resultado un organismo vivo [6]. Una forma de analizar ese organismo vivo, la ciudad, es estudiarla desde una perspectiva biológica compuesta por células de funcionamiento complejo. Existen muchas definiciones de lo que es una ciudad y como se componen, pero partiremos de la base que todas poseen un común denominador, siendo estos: un territorio, una población, recursos, una infraestructura, un sistema político-jurídico [7]. A través de los años, muchos han especulado a cerca de su forma de desarrollo, creando herramientas de análisis, estas han demostrado cierto grado de certezas aunque también han sido sumamente criticadas. Como caso particular, de este desarrollo, estudiaremos las ya mencionadas ciudades instantáneas. Haciendo referencia a ciertos hechos puntuales, producto de un estallido de necesidades que en ese instante confluyen en un espacio físico generando a menor escala los parámetros que definen una ciudad propiamente dicha [8].Desde el punto de vista urbano que es el que en este caso nos interesa podemos estudiar cuales son las causantes de dichas manifestaciones y como se comportan, eso con un rango de error propio del análisis de un elemento vivo en constante desarrollo, ya que su componente principal es el ser humano como expresa Elba del Carmen Riera, “... un ser cuyo comportamiento no puede considerare absolutamente previsible y controlable...”[9]. Estos hechos pueden ser vistos como casos particulares en la historia de la ciudad, pero también son poderosas herramientas del mercado desde la nuestra comprensión sobre el texto de Alejandro Zaera Polo [10], en donde un grupo de visionarios observan las crecientes necesidades ya sea de expresión artística, religiosa o política y hábilmente generan la infraestructura para que se generen estas ciudades instantáneas. Estamos entonces ante un evento al que no podemos llamar absolutamente instantáneo, aunque no deja de tener sus características, ya que es una manifestación relativa en lo que se refiere a instante como plazo en el tiempo, un tiempo continuamente redescubierto, expresa Prigogine [11]; a esto también, nos acerca Riera al expresarnos que comprender la naturaleza divorciada de la naturaleza humana seria una compresión incompleta [12]. El desarrollo de estos eventos se apropian del espacio público por parte de la sociedad, recordemos a Borjas “...Espacio público es antes que nada una determinación político-jurídica, pero también es un producto de uso social...” [13], donde al realizar esta nueva lectura de ese espacio, una calle pasa a ser una pista de atletismo, una bahía pasa a ser un escenario [14]. Estos eventos emergen en la vida cotidiana, alterando la ciudad en la que se instalan; provocando, como pequeños parásitos, síntomas y secuelas a los que llamaremos impactos. Estos elementos no son ajenos al organismo, son procesos degenerativos latentes que al conjugarse diversos factores como necesidad e infraestructura producen hitos a diferentes escalas en la vida urbana, como interpretamos en el texto de Panerai que habla de reacciones y crecimientos de la estructura urbana a partir de una situación anterior [15]. Estos son comparables a tumores dentro de ese organismo vivo que fragmenta el espacio publico como expresa P. Jackson y N. R. Fife “...trasformar el espacio publico de la calle en un espacio privatizado...tiene claro costos sociales en términos de acceso democrático y responsabilidad pública...”[16], son elementos activos, que no responden a un proceso mecánico, sino a estimulaciones espontáneas; como dijera M. Borjas y M. Castells “...contribuyendo a la casi desaparición del espacio publico como espacio de ciudadanía...”[17]. Esta actividad espontánea responde a multiplicidad de circunstancias que van desde hechos naturales, expresiones sociales-culturales y decisiones de mercado. Como se refiero Borjas cuando nos dice”...la ciudad aparece como el lugar de las oportunidades, de las iniciativas y de las libertades individuales y colectivas. El lugar de la intimidad, pero también el de la participación política. De la revuelta y del autogobierno. De la innovación y del cambio. Ayer en la manifestación de desempleados, atravesando la ciudad, me sentí , por primera vez en muchos años, un ciudadano...declaraba un manifestante...”; ¿qué nos expresa Borjas? a nuestro entender nos habla de apropiación, de conciencias de uso, de identificación y de democratización de los espacios [18]. Para poder comprender esta apropiación por parte de los ciudadanos del espacio publico y así aproximarnos a nuestro tema de estudio, las ciudades instantáneas, desde una perspectiva disciplinar, nos enfocaremos en aquellos eventos que responden, a nuestro entender, a la siguiente clasificación: las de interés socio cultural, y las que responden a un interés mercantil:
- De interés Socio cultural: estas se limitan a ser expresiones sociales que no siempre traen beneficios económicos que puedan interesarle a una determinada institución o persona –mercado [19]. Las manifestaciones de este tipo hacen uso del espacio público como soporte físico, son efervescentes, impulsivas que recurren a cubrir necesidades con los elementos mas próximos, en este sentido Castells se refiere a los movimientos sociales urbanos como: “...una acción conciente colectiva, orientada a la transformación del significado urbano institucionalizado contra la lógica, el - interés y los valores de la clase dominante...”[20]; otros autores Chavez-Carballal llaman a estos movimientos ”...Un Movimiento social Urbano...”[20] dejando en claro su vinculación con la ciudad y el espacio; como materia de consumo, el espacio, lo urbano, su soporte; requieren de la ciudad para expresarse. En la historia existieron hechos relevantes que marcaron un referente, dejando un antecedente como es en el mundo el movimiento de Generación de mayo del `68 según expresa Koolhass “...lanzo la idea de un nuevo comienzo para la ciudad...”[21], en el ámbito nacional podemos mencionar a Fucvam (La Federación Unificadora de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua) en el ámbito del cooperativismo y el derecho a la vivienda, que en diversos capítulos de historia nacional han producido Ciudades instantáneas en pro de intereses Sociales como refiere Fuvcam en su publicación de 1991:12-13 “...nos estamos refiriendo a una reestructura de la gestión urbana...de quienes viven en la ciudad...impulsando la discusión desde la problemática integral del derecho a la ciudad hacia el conjunto del Movimiento Popular...”[22]. Hoy la historia nos ha enseñado que la repetición de forma cíclica de estos hechos debilita su fuerza política social, dando como resultado la perdida de los derechos ciudadanos [23].
- De interés mercantil: Una vez que el mercado observa la necesidad genera los elementos requeridos para el manejo y contención de ésta, hábilmente elige el momento y el lugar donde estallará este hecho, generando en la percepción cotidiana un elemento instantáneo, como demarca Muñoz citando a Marco Venturi con la introducción del concepto de festivalización “... apartir de la necesidad de un gran evento como máquina principal para la transformación urbana... considerado como su objetivo principal la participación de la ciudad en los mercados globales de producción y consumo...”[24]. El manejo de los tiempos, así como de la infraestructura, refuerzan el hecho que es percibido como instantáneo o lo aniquila por - completo. Como ya se ha dicho, el que un hecho sea repentino en un espacio-tiempo es sin duda un acto instantáneo, una ciudad instantánea. Cuando se manipulan tiempos, población e infraestructura reiterándose los eventos estamos observando como el mercado fuerza el hecho instantáneo provocando la pérdida de dicha percepción temporal, convirtiendo al espacio en un elemento de consumo cotidiano, como menciona Muñoz, a nuestro entender, al referirse a las tendencias históricas de las ciudades contemporáneas que transforman los centros urbanos en lugares especializados de consumo[25]. Si una de las que denominamos ciudades instantáneas se repite en el tiempo podemos ver como la población la asimila pasando a ser parte de los elementos que componen el paisaje cotidiano, transformándose en un hecho cíclico, un elemento que la población espera ya sea semanal, mensual o anualmente; perdiendo así su anterior denominación y dando un nuevo elemento de estudio; como comprendemos en las palabras de César Cáceres donde dice que estos espacios pierden complejidad al ser manipulados para crear espacios tematizados de fácil consumo [26].
Análisis
En base a lo antes mencionado haremos énfasis en tres clasificaciones de “tipos” sugeridos por la Cátedra:
LAS QUE GENERAN UNA FUERTE MATERIALIDAD
Son manifestaciones que requieren de una gran planificación, como se refiere Carrión en su manuscrito “...la planificación es un trabajo social, una relación social, y una modalidad de socialización en la que están inmersos múltiples actores, directos e indirectos. De allí que el planificador sea un colectivo social, estructurado a partir de múltiples portadores en distintos momentos del proceso. En su condición e técnico asume posiciones políticas, por el dominio de la técnica y su vivencia ciudadana, para construir voluntades y consensos; es un estratega que hace del futuro la tarea de hoy...”[27]. Generalmente son eventos que responden a un sentir dormido en la población, efervescente-agitado, mediante el marketing directo o indirecto, mientras se genera la infraestructura donde se espera el estallido, a esto Carrión nos expresa “...ésta política debe inscribirse en una propuesta general sobre la ciudad y la sociedad local, definida en términos del derecho a la ciudad democrática. Ello significa la búsqueda de una ciudad diferente, venida de la diferencia y que transita hacia la diferencia; es decir, una ciudad que respete la identidades culturales y sociales...” [28], hablamos de una ciudad instantánea. Esta es controlada dentro de los parámetros que el mercado, la autoridad local o la productora encargada de la organización del evento puede manejar. Se han dado casos excepcionales donde el evento genero en la población un estallido mayor al previsto. La visión que permite generar estos eventos, es la de los organismos públicos o privados, que esta en monitoreando las necesidades de expresión, tal es el caso, en el ámbito público la Comisión de la Juventud perteneciente a la Intendencia Municipal de Montevideo. Podríamos estudiar ciertos ejemplos locales como el caso de La Fiesta X, El Pilsen Rock. Desde el punto de vista del usuario este evento dura sólo un instante (un día, un fin de semana, unas horas) pero en el caso de los productores son eventos que requieren meses de preparación, la movilización de capitales enormes en infraestructura móvil, el preparar a una ciudad existente para esa manifestación, lo que nos da pie para estudiar otro tipo de ciudades instantáneas, las que se idealizan en un lugar y se manifiestan en otro, optando quizás por una infraestructura existente pero calculando un impacto más positivo para esa zona. El caso del festival de Rock realizado en Durazno, vemos como cuidadosamente fue seleccionado ese departamento centrado en el territorio con el espacio necesario y la infraestructura de una ciudad que puede adaptarse rápidamente para multiplicar su población por un par de días.
Impacto: Al analizar el impacto que provocan en la sociedad podemos ver la dicotomía beneficios -perjuicios, beneficios al gestor- productor que planifico correctamente el desarrollo del evento y lo ha podido llevar a cavo con éxito. La posición del usuario permanente de la infraestructura “usurpada” quien encuentra en ella elementos ajenos y ve en esta un nuevo significado, lo que era una plaza paso a ser un escenario, lo que era un banco paso a ser una cama o una mesa [29].Sin dudas, si este tipo de eventos se planifica bien, podemos generar elementos que amortigüen los impactos negativos. Una errónea lectura de esta realidad da como resultado malas especulaciones, así como el cambio de usuarios quienes cambian los hábitos de comportamiento provocando de repente inversiones de parte de los productores en elementos que no serán atendidos o consumidos por esta nueva población, la especulación puede ser peligrosa; citamos el ejemplo de un ciudadano de Durazno que habitualmente vendía su producto, con éxito, en la plaza; al resemantizarse el espacio, cambian los usuarios, el mismo producto dejo de tener éxito.
LOS QUE ACTIVAN UN SISTEMA DE ELEMENTOS EXISTENTES:
Nuevamente nos encontramos con ciudades planificadas, pensadas para estallar o generarse en un contexto previamente estudiado, existente, en ciertos caso inactivo. Es evidente que el previo análisis de infraestructura en estos casos es necesario para poder así resemantizarlo; nos referimos al patrimonio urbano desde la visión de Cravotto “...patrimonio urbano asunto importante por cuanto este termino se asocia con los monumentos, con los edificios más hermosos y representativos, con las construcciones más importantes y lujosas de la ciudad, con la sobras de arte que se van incorporando a ella en el transcurrir del tiempo... yo creo, es el conjunto de hechos físicos y sociales preexistentes en un área urbana a los que, en grado diverso, la comunidad de sus habitantes considera valiosos y dignos de ser mantenidos...” [30]. En nuestro ámbito local podemos hacer referencia al “Día del Patrimonio” donde podemos ver nuevamente a la ciudad instantánea como herramienta, en este caso para concienciar a la población de las riquezas históricas que identifican nuestro país. El uso de sistemas inactivos, el aprovechamiento de infraestructura son formas de poner en manifiesto una posición acerca de estos componentes, en el caso de los llamados elementos patrimoniales, el reactivar estos es la manifestación de un sentimiento nacionalista, la búsqueda de identidad nacional y el reconocimiento de la población con estos, como dice Vegara Gomez “...la ciudad es nuestro mejor patrimonio, la más rica y variada expresión de nuestra historia, cultura, tradiciones e identidad...” [31].
Impacto: Los impactos en este caso son buscados en su mayoría, la movilización de la población hacia los espacios de la ciudad para conocerla, apropiarse, otra forma de democratización de la ciudad.
LOS QUE USAN UNA BASE MINIMA DE INFRAESTRUCTURA:
Son hechos verdaderamente instantáneos, que por ser así no puede preverse una gran infraestructura dado el verdadero estallido que esto significa, el caso del acto del obelisco, de manifestaciones políticas o religiosas, son muchas veces provocadas por elementos ajenos al mercado y al control. Los valores políticos que radican en la población y estos se expresan a menudo, en el caso de los paros, marchas o actos son una evidencia de necesidad de expresión, casi siempre son una muestra de desacuerdo con actitudes de los gobernantes, otras son rechazos a eventos ocurridos en otros momentos [32].
Impacto: Los impactos son imprevistos, el uso improvisado de infraestructura, la violencia de una manifestación sobre ciertos iconos sociales no siempre son positivos. Realzan un estado emocional a cerca de el elemento que se rechaza o contra el que se manifiesta.
Conclusión
Durante el transcurso del desa-royo de está monografía nos hemos cruzados con conceptos paralelos, opuestos y dispares, los que nos han conducidos por caminos impensados, creando confusión y largas horas de discernimiento, llegando a dudar sobre el hecho mismo. Dando también como resultado nuevos elementos de estudios, que conteniendo la característica de instantáneo son otro royo, estas son: ciudades cíclicas y ciudades a-territoriales; las primeras, son aquellas que luego de haberse gestado como un hecho instantáneo, se repiten en el tiempo provocando un ciclo; las segunda a las que hacemos referencias son aquellas que son planificadas en un punto y se manifestarán en otro, tal es el caso de paradigmas como Brasilia o Chandigar, De lo que si estamos seguros, y es lo que sustentará nuestro concepto de ahora en más, que cuando nos referiremos a la ciudad instantánea como un evento dentro la ciudad, lo haremos desde lo desarrollado en esta monografía, o sea desde el uso del espacio público. En resumen, una ciudad instantánea es, para nosotros: aquellos eventos, que actuando como herramienta de planificación, hacen uso del espacio público, se apropian de él para expresar sentimientos, necesidades, sueños e ilusiones que lo lleva a ser un hecho democrático...
1 - Ilya Prigogine. Tan sólo una ilusión, pag. 13.-
2 - Voultaire. El Enigma. Extracción del libro de oro de la sabiduría pag. 273, editorial Reader´s Digest.-
3 - Cátedra de la Teoría de la Arquitectura del Urbanismo “Propuesta de trabajo Monográfico”.-
4 - Adolfo I. Uribe. Ciudad: Probabilidad emergente de un organismo vivo. Carlos A. Amaya. El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre los natural y lo artificial.-
5 - Ilya Prigogine. Tan sólo una ilusión, pag. 23.-
6 - Adolfo I. Uribe. Ciudad: Probabilidad emergente de un organismo vivo. Carlos A. Amaya. El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre los natural y lo artificial.-
7 - Carlos Reboratti. Desarrollo y territorios privatizados, pag. 1.-
8 - Cátedra de la Teoría de la Arquitectura del Urbanismo “Propuesta de trabajo Monográfico”.-
9 - Elba del Carmen Riera “La complejidad: Consideraciones Epistemológicas y filosóficas”Cap II.-
10 - Zaera Polo – Orden desde el Caos..-
11 - Ilya Prigogine. Tan sólo una ilusión, pag. 18.-
12 - Elba del Carmen Riera “La complejidad: Consideraciones Epistemológicas y filosóficas”Cap II.-
13 - Jordi Borjas y Zaida Muxi. Ciudad y espacio publico, pag 70.-
14 - Jordi Borjas y Zaida Muxi. Ciudad y espacio publico, pag 25,31.-
15 - Philipe Panerai. Elementos de Análisis Urbanos, pág.23.-
16 - Jordi Borjas y Zaida Muxi. Ciudad y espacio publico, pag 31.-
17 - Jordi Borjas y Zaida Muxi. Ciudad y espacio publico, pag 32.-
18 - Jordi Borjas y Zaida Muxi. Ciudad y espacio publico, pag 33.-
19 - Zaera Polo. Orden desde el Caos.-
20 - Daniel Chavez Susana Carballal. –La Ciudad Solidaria, cap 3 pag. 35.-
21 - Rem Koolhass. ¿Quá pasó con el Urbanismo?.-
22 - Daniel Chavez Susana Carballal.-La ciudad Solidaria Cap. 3 pag.47.-
23 - Jordi Borjas y Zaida Muxi. La ciudadania hoy: los nuevos derechos urbanos.-
24 - Francesc Muños. Paisajes Banales: bienvenidos a la sociedad del espectáculo, pág. 4.-
25 - Francesc Muños. Paisajes Banales: bienvenidos a la sociedad del espectáculo, pág. 5.-
26 - César Ca´ceres Seguel. Berlín, Praga , Barcelona: 8 días 7 noches. Tendencias (I).-
27 - Fernando Carrión M. La Gestión Urbana: estrategias, dilemas y retos, pág.40.-
28 - Fernando Carrión M. La Gestión Urbana: estrategias, dilemas y retos, pág.40.-
29 - Jord Borjas y Zaida Muxi. La ciudadania hoy: los nuevos derechos urbanos.-
30 - Antonio Cravotto. Diseño y patrimonio en la gestión y el desarrollo urbano. Ficha Teoría 1.-
31 - Alfonso Vegara Gomez. Cultura urbana y cultura del territorio, los restos del urbanismo del siglo XXI, pág.33.-
32 - Rem Koolhass. ¿qué paso con el urbanismo?.-

No hay comentarios: